miércoles, 19 de junio de 2013

Aprendizaje por proyectos (Alimentación)

La alimentación es fundamental para mantener nuestra salud en un estado óptimo. Tener unos mínimos conocimientos acerca de la alimentación es muy importante para tener un buen estilo de vida y que este sea saludable.
Nuestro proyecto estará basado sobre la alimentación saludable, pero como excusa para que niños  de sexto de primaria, adquieran otras habilidades como aprender a formular preguntas, saber escribir, saber escuchar, perder el miedo a hablar con adultos, a saber relacionarse con el medio que les rodea, a mejorar su expresión, y además podamos de cierta manera modificar sus hábitos alimentarios para que sean mas saludables, pero siempre teniendo en cuenta que los verdaderos objetivos son los antes mencionados.
A través de este proyecto, haremos que se trabajen asignaturas como Lengua, Matemáticas, Conocimiento del Medio, Lectura, Educación Física e Inglés, de manera diferente al modelo tradicional.
El proyecto tendrá una duración de tres meses, y para llevarlo a cabo pondremos a los alumnos una serie de actividades que detallamos a continuación.
Nosotros, los maestros, crearemos una webquest dónde los alumnos tendrán toda la información del proyecto, es decir, la usarán como guía y podrán encontrar los  "ingredientes" (jaja) para empezar a trabajar.
Esta es una manera de que los alumnos estén informados de cómo irá el proceso. En ella encontrarán enlaces en los que informarse sobre el tema, siempre con textos poco extensos para que no se desmotiven o se les haga pesados.
La webquest sería la siguiente:
Para continuar con el proyecto haremos lo mostrado a continuación:
La clase se dividirá en grupos de 5 a 7 alumnos y les propondremos la realización de las siguientes tareas:
- Diario personal
- Entrevistas a familiares, vecinos...
- Calcular el precio de un menú saludable y uno que no lo es
- Teatro
- Vídeo
- Cartulinas.
- Comida familiar (paella), como conclusión del proyecto.

Diario Personal
- Realización de un diario personal, en el cual cada alumno individualmente deberá anotar que ha desayunado, almorzado, merendado y cenado en ese día, además deberá anotar el número de veces que ha comido algún alimento, el cual nosotros hayamos catalogado como menos saludables y al final de la semana deberá realizar un comentario en el cual podría explicar si esa semana han considerado que han comido de manera saludable.
- Realización de un blog de grupo en el cual explicarán todo lo que el grupo está realizando a lo largo del proyecto.
Con este medio, no sólo hacemos que los alumnos tomen conciencia de su alimentación, sino que también escriban y poco a poco mejoren su expresión. No obstante, el profesor de lengua irá corrigiendo si tienen faltas de ortografía o fallos de expresión, para así, poco a poco ir mejorando aquello que les presente alguna dificultad.
(Con esto intentamos que aprendan expresión escrita)(lengua)
Entrevistas
Realizarán dos entrevistas, en una de ellas intentarán averiguar si la gente de su entorno, a la hora de cocinar, muestra interés en que ésta sea saludable, para ello realizarán entrevistas a diez personas durante cinco dias a personas de su entorno (familiares, vecinos..), para obtener un total de 50 entrevistas, Para ello los propios alumnos harán las preguntas, siempre corregidas y supervisadas por el maestro. Cuando ya estén elegidas las más adecuadas, estarán listos para ponerlas en marcha.
Después deberán realizar gráficas en las cuales indicarán las veces que se ingiere alimentos saludables y en cuales no, (consultar listado en webquest). Deberán poner porcentajes sobre las veces que se comen fritos, verduras, bolleria, para ello, la maestra de mateáticas le ayudarán a manejar la información, además de ellos mismos tener una plantilla que les sirva como modelo.
En la otra entrevista deberán preguntar a 50 personas cuántas son las veces que suele acudir a establecimientos de "comida basura" al mes y así elaborar estadísticas aproximadas de cuánta población suele asistir a este tipo de establecimientos.
Las conclusiones obtenidas deberán ser anotadas en su cuadernos grupal.
(Con esto intentaremos que los niños se relacionen con el medio que les rodea, aprendan a comunicarse con adultos, y sepan formular preguntas y saber razonar las respuestas, además de matemáticas cuando tengan que realizar las gráficas, ya que elaborarán tablas, gráficas, harán reglas de tres, tantos por cientos...)
Calcular precios de un menú saludable y otro que no
Deberán buscar menús en restaurantes de comida rápida, el precio que le saldría comer y luego compararlo con otros menús de restaurante que ofrezcan menús más saludables. (Al menos tres)
Deberán anotar nombre del establecimiento, comida que se ofrece y su precio.
Las conclusiones obtenidas deberán ser anotadas en su cuadernos grupal.
Como lo lógico es que el precio del menú saludable sea mas caro, podríamos iniciar un debate en clase en el que algunos defiendan las ventajas e inconvenientes de la comida sana y otros las ventajas y desventajas de la comida "basura".
FIN: Haremos que usen las matemáticas y sepan ante sus compañeros defender una idea con las que estén de acuerdo o por el contrario, aún sabiendo que no está bien la idea, tengan la inteligencia para defenderla y poner en entredicho lo expuesto por sus compañeros.
Teatro
Cada grupo realizará un teatro.
Montarán una cocina hecha con cartones, cajas, las cuales deberán estar pintadas de manera que se represente una cocina. Este proyecto se irá contruyendo en clase de plástica, en la que entre todos aportaran ideas y con ayuda de la maestra se llevarán a cabo.
Luego explicarán paso a paso y de forma detallada como realizarían un menú para dos/cuatro personas. Deberán coger el menú del video que realizaron.
El teatro no debería exceder de los 15 minutos.
FIN: Aprenden a hablar en público y delante de multitudes, además que al construir la cocina, dejaremos salir su creatividad
Vídeo
Cada grupo eligirá a un padre/madre para la realización de un video en el cual tendrán que grabarles mientras hacen de comer paso a paso. El vídeo no deberá tener una duración de más de 10 minutos.
FIN: aprenderán a manejar cámaras, aparatos informáticos, lo cual incluirán las tics en su vida diaria
Cartulinas
Cada grupo realizará cartulinas con fotografias de alimentos que consideran más y menos beneficiosos y luego distribuiremos los posters realizados por la escuela a modo de exposición para que todos los compañeros puedan verlos y conocer más cosas acerca de la alimentación equilibrada.
Todas las fotografías de las comidas deberán ser nombradas en inglés, una manera de ir aprendiendo las comidas básicas en otro idioma.
FIN: que realicen manualidades artísticas y a la vez aprendan inglés)
Charla/almuerzo con los padres
Intención de reunir a padres y alumnos para que hagan un arroz juntos en el colegio.
 (fomentar la relación familia-escuela. Debemos, los profesores, fomentar que todos vayamos en un mismo sentido pedagógico. Si los niños observan que los maestros y los padres vamos unidos, ellos sentirán la escuela como suya y pondrán todo de su parte para un buen funcionamiento y colaboración en todas las actividades).
Evaluación
Esta es la parte menos importante de nuestro proyecto, pero como se nos exige una calificación la pondremos de manera justa y en relación a los principios en que nos basamos, los cuales pretenden fomentar que la educación es un camino largo y no un momento oportuno, por lo que atenderemos al proceso de cómo los niños han ido evolucionando a lo largo del proyecto. Para ello lo valoraremos de la siguiente manera:
La puntuación máxima que se puede conseguir es de 10 puntos.
2´5 puntos por el diario personal.
2´5 puntos por las entrevistas realizadas.
Los 5 puntos restantes se los pondrán ellos mismos, ya que entre todos tendrán que valorar el trabajo realizado por los demás grupos.

PD: a los niños se les dirá que no estén atento a la nota final, que se preocupen por aprender y disfrutar con ello. Si hacen ésto, obtendrán buenos resultados.

martes, 21 de mayo de 2013

La evaluación



Nosotros, Los Carmina, en ningún momento de nuestra etapa educativa nos planteamos el hecho de para qué servía un examen, o cuál era el principal motivo de que al final de cada trimestre se nos entregase un boletín con las notas que habíamos obtenido en los exámenes. Nuestra única obligación tanto para nuestros padres como los profesores era la de superar los conocimientos que se planteaban un día en concreto, en un folio concreto. En el caso de que los superaras, en ese boletín venía un PA (progresa adecuadamente) acompañado de hasta tres positivos, lo que simbolizaban los futuros “bien”, “notable” y “sobresaliente”.
Hasta nuestra entrada en la universidad,  y tras haber aprobado el examen por excelencia, la PAU, no oímos nada acerca de una posibilidad de evaluación sin necesidad de exámenes. Nadie nos había expuesto el sistema educativo como lo exponían los profesores. Casi todos los profesores veían ridículo la necesidad de los exámenes como único método calificativo. En un principio, esto resultaba extraño para nosotros, ya que no éramos capaces de ver más allá del examen para poner las notas que decidiesen si pasábamos de curso o si por el contrario repetíamos. Fue en ese momento cuando nos expusieron la cuestión:
“¿Y por qué tiene que haber notas?” “¿Para qué sirven las notas?”
Estas preguntas, que era la primera vez que las escuchábamos, nos hicieron pensar, pero no fuimos capaces de encontrar una solución.
Cuando nos expusieron el para qué servían las notas, lo comprendimos todo, por fin. Comprendimos todo el sistema educativo, toda la serie de reformas que se están realizando, esa importancia que se le otorga a las notas…toda la parafernalia que la entrega de un boletín conlleva no es más que para poder clasificar a las personas, a los alumnos. En el momento en el que un alumno obtiene una mala calificación en un examen, ese alumno cae en el “casillero” de los “NO APTOS”, llegando incluso a conseguir que ese niño se crea que él no vale, y se oigan frases tales como “Yo es que no valgo para estudiar”.
Con esta serie de ideas en mente, y tras la finalización del bloque de “Evaluación”, le realizamos una entrevista a @hernandezbea, pedagoga y maestra en una escuela de Madrid, para ver si ella podría aclararnos algo más aún algunos temas acerca de la evaluación y para ver cómo aplicaba ella estos conceptos en su rutina como maestra.

-¿Cree que es posible medir el aprendizaje que un niño adquiere?
El aprendizaje no se puede medir de una manera cuantitativa (nota, puntuación, calificación) porque no es objetivo, ni debe serlo, aunque pongamos mucho empeño en ser  exhaustivos y precisos con los métodos de calificación ya que  el margen de error es mayor del que creemos. Las condiciones de laboratorio no existen  en la escuela,  debido a la inmensidad de  factores externos que influyen en los chicos y que no podemos controlar por lo que los resultados que obtengamos de la mera calificación, siempre en mayor o menor medida, serán imprecisos y superficiales, y sobre todo no cumplirán con el cometido.
-¿Qué significa “evaluar” para usted?
Evaluar es valorar de forma cualitativa que  conocimientos o aspectos están sólidamente aprendidos y cuáles  débilmente adquiridos e informar a las familias de ello. El proceso no concluye si la intención es formativa. 
-¿Es lo mismo evaluar que calificar?
Donde no llegan los números, empieza la evaluación. No es mía, es de  Don Juan Manuel Álvarez, un instruido en esto de la evaluación. 
-¿Qué herramientas utiliza usted para calificar a sus alumnos?
Para calificar las que me obliga a utilizar la Administración de Madrid y el centro educativo donde trabajo. Pruebas Iniciales, Pruebas de  Conocimientos y Destrezas Indispensables, plantillas de correcciones y los boletines de notas. 
-¿Cree que las notas tienen algún valor pedagógico? ¿Por qué?
Ninguno, porque no dan información real de la evolución del alumno. Lo que ha aprendido y lo que le falta por aprender, cuáles son sus puntos fuertes y cuáles los débiles, qué sabe ya hacer o en qué se tiene que esforzar aún más.
Las notas indiscriminadas, muy al uso lamentablemente en las escuelas, rompen con el sentido esencial del aprendizaje de disfrutar con el gusto por saber. Con la calificación además irrumpe la competición.

-¿Sería posible no poner notas en la enseñanza obligatoria?
Posible no, sería necesario por eso mismo, porque es obligatoria. A no pocos  (y cada vez son más, desafortunadamente) les obligamos a estar en un sitio donde no quieren, después les  etiquetamos intelectualmente  y además les pedimos que no pierdan la sonrisa incluidos los que salen peor parados. ¿Cuál es la lógica? ¿Crear jerarquías? ¿Es esa la misión de la escuela? ¿O posibilitar el mayor número de aprendizajes con verdadero valor educativo?

Después de leer detenidamente las respuestas de Beatriz hemos confirmado nuestras ideas acerca de la evaluación y mantenemos que la calificación de los alumnos no tiene cabida en la escuela moderna.
La escuela debería centrarse en la evaluación, ya que si evaluamos a los niños, estos serán capaces de mostrarse de una manera crítica hacia la sociedad y los educaremos en la más plena democracia, que es lo que realmente debería buscar la escuela.
Si apartamos las calificaciones, apartaremos las clasificaciones y las etiquetas, y conseguiremos una educación democrática, libre y para todos.

martes, 30 de abril de 2013

La creatividad en el ámbito educativo


Tras ver la conferencia de Ken Robinson reflexionamos sobre cómo podemos tratar de disponer las mejores condiciones para que los alumnos aprendan, por lo que respondimos a una serie de preguntas asociadas al vídeo.
1.     
            Idea de incertidumbre; ideas de ambigüedad y riesgo.
Las tareas más concretas tienen más riesgo de que el niño falle, por ejemplo, cuando le enseñamos los ríos de España o le pedimos que no haga una operación matemática. De lo contrario, si las tareas son ambiguas hay menos riesgo de que el niño falle, por ejemplo, cuando le pedimos que nos haga una redacción en la que el niño exprese su opinión.
Los maestros poco experimentados llevan a cabo tareas complejas ya que tiene miedo a perder el control y no poder dominar sobre los alumnos.
2.     
           Qué es eso de la creatividad, ¿algo asociado a las artes?
No se nace con cierto nivel de creatividad, sino que es la escuela la que debería de motivar al niño intentando no frenar sus inquietudes y no tratando como un problema el hecho de que el niño se exprese de manera diferente a sus compañeros. Las artes no es algo específico de las artes. Éstas también incluyen el deporte, la música, etc.
3.     
           ¿Hay alguna relación entre la creatividad y los modelos metodológicos?
Depende del modelo pedagógico que se utilice fomentará o no la creatividad aunque si debe haberla, y en ésta, el profesor tiene que fomentar el interés y la motivación del alumno, llevando al aula actividades y dinámicas que despierten en el niño ilusión por aprender de una manera diferente, más dinámica y menos tradicional, en las que se le atribuya al niño un papel activo en el aprendizaje. De esta manera, conseguiremos el éxito colectivo.
4.     
            Jerarquización del contenido escolar. ¿Por qué los contenidos son los que son y no otros?
Porque el gobierno pone aquellos contenidos que son “útiles” para el trabajo, como por ejemplo las matemáticas, lengua, etc. y rechazan aquellas con las que se pueden sobrevivir tales como el arte, el deporte, etc.  Por otra parte, la sociedad valora mucho más las personas que tienen títulos y a los demás lo ven como fracasados.
5.       
            El propósito de la educación escolar en el mundo.
El sistema educativo utiliza la enseñanza programada para seleccionar a los alumnos cargando la responsabilidad en los propios perjudicados, convirtiéndolos en culpables de su propio fracaso. Además, no cuentan con el apoyo de la sociedad ya que éstos están constantemente recordandole que no sirven para nada, lo que lleva a que el niño pierde el desinterés por el aprendizaje.
6.    
            La idea de inteligencia; inteligencias múltiples.
No hay un solo tipo de inteligencia pero nos quieren hacer ver que solo la persona con gran capacidad memorística y con un buen expediente académico es la válida. Sin embargo, podemos ver en la vida real que esto no es así ya que hay muchas personas que triunfan en el mundo de los negocios sin tener ningún título académico más que cualquier persona con varias carreras.
Por otra parte, antiguamente se creía antiguamente se creía que las personas nacían siendo inteligentes o no, y era algo que no se podía modificar. Sin embargo, esto es falso ya que si una persona entrena puede llegar a ser muy inteligente. Un ejemplo claro es el de un futbolista, no todos nacen siendo futbolistas profesionales, sino que van entrenando a lo largo de su vida hasta llegar a la élite.
7.       
      Aceptar que Ken Robinson dice verdades como puños (si es que lo aceptáis) debería tener consecuencias inmediatas en nuestra tarea docente. ¿Cuáles  cuántas se nos ocurren que deberían modificarla en cuanto a contenidos, métodos, actividades, agrupamientos, materiales, recursos, evaluación…?
Con respecto a los recursos, las Instituciones debería de aportar más recursos económicos ya que el sistema educativo público es deficiente. Por ejemplo, bajar el ratio de alumnos por clase o hacer gratuito el comedor, así como favorecer las actividades escolares.
Los métodos deberían de estar menos basados en las calificaciones de exámenes, no tener el libro como único recurso, e intentar fomentar el aprendizaje del niño por su propia voluntad y que éste tenga un papel activo en el aprendizaje, siendo el profesor su guía.
La clase debería estar organizada en forma de círculo para que el profesor no tenga un papel protagonista y todos se sientan participes de la asignatura, pudiendo debatir entre ellos sobre distintos temas y creando un ambiente dinámico y acogedor.
En cuanto a la evaluación, debería de evaluarse el proceso más que el resultado. Para ello, se podrían realizar proyectos a lo largo del curso en los que los niños se agrupen y trabajen sobre distintos temas. De esta manera, los niños tendrían que investigar, buscar e indagar y aprenderían mucho más que si realizasen un aprendizaje memorístico ya que éste es algo temporal y al poco tiempo se les olvidaría lo que han estudiado.

martes, 23 de abril de 2013

UNA MENTE MARAVILLOSA




“Una mente maravillosa” es el título de la película basada en hechos reales protagonizada por el actor Russell Crowe que da vida al papel de John Forbes Nash, premio nobel en matemáticas.
Dicha película esta ambiente en los últimos años cuarenta, por lo que las chicas universitarias llevan vestidos largos y van peinadas a la moda. No obstante, los hombres también  van bien vestidos y peinados como corresponde a la época.
El drama comienza narrando la vida y costumbres  del protagonista John Nash,  un joven inteligente  con unas metas claras (destacar en su carrera de matemáticas para llegar a ser alguien), una personalidad “rara”, diferente y con escasas relaciones sociales.
Poco a poco vamos comprendiendo que lo que se nos muestra es la enfermedad del protagonista y cómo influye en su vida.
Nash estudia matemáticas y sólo le queda encontrar una tesis para acabar el doctorado. Quiere ser el mejor, que le reconozcan sus méritos, por lo que es competitivo y piensa que si no lo logra, será un perdedor.
Es una persona muy poco hábil socialmente, se pasa los días entre números sin salir de su habitación e incluso no va a clase, piensa que es una pérdida de tiempo.
Una noche en un bar con algunos compañeros de clase, observa la rivalidad que se crea entre ellos, que la clave es el trabajo en equipo, lo colectivo y, entonces, encuentra el germen de la idea que andaba buscando. Su estudio sobre la teoría del juego, la matemática de la competitividad, contradice las ideas de Adam Smith, el padre de la economía moderna.
La aplicación de la teoría de juegos de Von Neuman a extensos campos del saber, con su famosa fórmula ‘equilibrio de Nash’ le vale la graduación con honores y un puesto de profesor en el prestigioso centro de investigación MIT.
Trabajando como profesor de matemáticas en la universidad es donde enamora a una de sus alumnas de física. La pareja se casan y tienen un bebé.
John Nash no se encuentra satisfecho con sus logros y quiere más. William Parcher le recluta para una misión ultra-secreta: descifrar los códigos del enemigo.
Nash se centra tanto en esta misión que deja de lado todo lo demás, es a partir de ésta que se detecta su enfermedad, la esquizofrenia. La misma mecánica mental que es capaz de formular complejas teorías matemáticas, es la que traiciona a la mente humana y hace ver un mundo que no existe.
Nash es encerrado en un psiquiátrico para tratar su enfermedad, pues ésta le lleva a confundir la realidad con un mundo imaginario, mundo en el que ve seres que no existen, como el nombrado William Parcher, su compañero de piso y su sobrina y trabajos que son productos  de su imaginación, como la labor de descifrar códigos que sólo el sabe.
Comienza aquí el drama, la lucha por superar su enfermedad y el gran esfuerzo de su esposa para ayudarlo.
Su esposa, Alicia, lo trata como persona, como marido, como intelectual, como enfermo. Es el amor personalizado, la solidaridad, la ayuda humana y realista. Es un ejemplo de amor, sentimiento que Nash descubre también gracias a ella.
El matemático, tras varias décadas, consigue ignorar la ficción, lo imaginario, los seres que sólo él ve y en 1994 consigue el premio Nobel, premio que dedica a su mujer, pues sin ella y sin su ayuda ni sería quien es.
En esta película podemos observar la tenue línea que separa el genio de la locura y al mismo tiempo plantea la interrogante de qué es la realidad y qué es la ficción.
“Los único seguro es que no hay nada seguro”

ANÁLISIS
En esta película hay más temas a destacar a parte de la gran lucha que el protagonista hace para superar dicha enfermedad.
Nash la primera vez que pisó un aula fue al dar clase como profesor, pues en su etapa como alumno no fue a ninguna, pensaba que era una pérdida de tiempo y que él mismo debía encontrar las formulas y resolver los problemas, con ayuda solamente de los libros.
Podemos ver aquí un tipo de profesorado tecnócrata, tradicional, es decir, que simplemente se ceñía a dar contenidos del libro sin interesarse por sus alumnos. No importaba si el aprendiz iba o no a clase, lo importante era que aprobara independientemente de los medios que se usaran. La figura del profesor era simplemente de transmisor.
Este tipo de enseñanza nos lleva  a una evaluación excluyente y clasista. Los alumnos trabajaban individualmente para ser los mejores. Este método les llevaba a tener un sentimiento de competitividad, egoísmo, rivalidad..
Lo verdaderamente importante aquí eran las calificaciones, los resultados finales, sin tener en cuenta el proceso. Algo que consideramos, obviamente, no educativo.
Tras observar esta situación y como se desarrolla la trama, nos damos cuenta que una persona inteligente no es aquella que solamente tenga unas habilidades cognitivas muy altas, sino también unas habilidades sociales y emocionales. Hay que estar equilibrados y este equilibrio no se consigue desarrollando solamente la mente.
El trabajo en equipo es fundamental para avanzar y desarrollarnos como seres inteligentes en su totalidad.
En la universidad se ve como los alumnos van por libres, son individualistas e incluso llegan a no querer el triunfo de los demás, sólo el propio.
Un ejemplo de trabajo en equipo es el que hace Alicia con su marido Nash, para que éste salga adelante y se recupere.
Nash logra salir adelante con ayuda de su mujer y de los de su alrededor. Solo no podría o al menos sería mucho más difícil. Con esto, queremos decir que hay que ser solidarios, colaborativos, tener responsabilidad con los demás, pues es la única manera de ser, verdaderamente, alguien algún día.
Extrapolando el tema a nuestras escuelas, vemos como nos empeñamos en que los alumnos sólo dediquen su tiempo a estudiar y ser alguien el día de mañana, sin tener en cuenta sus necesidades y dejando en el olvido otros temas, como las relaciones sociales o emocionales.
No debemos olvidarnos del niño y fijarnos solamente en que sean buenos estudiantes, aprueben o suspendan. Debemos colaborar entre todos a los logros de los demás, ayudando, aportando y recibiendo informaciones. El verdadero trabajo es el que se hace en equipo. ¿De qué sirve triunfar si no tienes a nadie a quien se lo dediques?
La realidad de la educación hoy en día, a veces, parece de ficción.

domingo, 10 de marzo de 2013

¿Qué escuela queremos?



Al realizar la entrevista a Paco Fernández (@pacoxxi), hemos podido reflexionar sobre nuestro concepto de educación así como la educación que queremos en un futuro. Poco a poco nos damos cuenta de que el hecho de querer cambiar la educación no es cosa de uno ni son solo palabras, sino que existen personas excelentes aún con el interés y la motivación de poder cambiar la escuela, a pesar de los tiempos que corren.
Como bien dice Paco Fernández, un buen maestro debe ser, ante todo, una buena persona ya que, además de los dominios y el conocimiento que tenga sobre la asignatura, lo más importante es que sea capaz de relacionarse con sus alumnos, escucharlo y ayudarlo en lo que necesite, así como comunicar lo que piensa en cada momento. Es importante que el profesor se adapte a la situación actual de la escuela en la que vivimos y sea capaz de percibir los cambios y nuestras necesidades.
Para poder enseñar hay que estar aprendiendo constantemente.
Paco Fernández considera imprescindibles las nuevas tecnologías en las aulas ya que hay que adaptarse al entorno, dicho anteriormente. Hay que ser sociales en red y hacerlo en la actividad profesional. Si la sociedad actual utiliza las tecnologías en distintos ámbitos (empresarial, social, económico), en el ámbito educativo también hay que utilizarlas.
Tenemos que hacer que el niño cuando salga de la escuela, como hace varios años, lo sigan educando en casa, y no se vea la escuela como un lugar en el que se va a estudiar y a aprender las materias sino a seguir con el trabajo que los padres tienen que hacer en casa: educar al niño.
 Se ha perdido muchísimo en el ámbito rural: riqueza en cuanto a participación y posibilidad de aprender valores sociales y, estamos ante un modelo regido por normas, horarios, timbres, etc. A partir de primaria se pone un muro entre la educación primaria y las familias. Francesco Tonucci argumenta que “la vida es peligrosa porque no hay niños”. Además añade que “la desaparición de los niños de las calles afecta mucho a la ciudad; la ciudad sin niños es peor”.
No es necesario separar a los niños por edades en la escuela ya que estamos empeñados en ordenar y clasificar o incluso valorar las asignaturas de mayor a menos importancia y es algo que entre todos tenemos que cambiar. Como bien dice Francesco Tonucci: “Una escuela de superdotados es pobre, porque falta la diversidad”. Para éste, el mejor modelo para la educación es una escuela abierta, plural, donde se potencien las capacidades de cada alumno. Además añade que  el enriquecimiento mediante el aprendizaje recíproco proviene de la ayuda mutua. Chicos de diez años que enseñan a niños menores que ellos a leer y a escribir. De esta manera, el grande, por decirlo de algún modo, siente orgullo al trasladar sus conocimientos a los pequeños, que no ven llegar la hora de seguir aprendiendo de niños como ellos.”
En cuanto al desencandenante  que ha llevado a la pérdida del poder del docente, tanto socialmente como en la escuela es el tema de la consideración social, Paco Fernández dice que si se considera que la educación no es importante para un hijo, si los padres piensan que el hecho educativo no es importante, a los docentes tampoco les darán importancia. Los valores se pierden y se consideran que no es importante estudiar y caes en la intolerancia y la incomprensión. Antiguamente, los docentes eran personas a escuchar y respetar. También son muy importantes los medios de comunicación en este ámbito ya que muestran más las agresiones entre padres y madres que los éxitos conseguidos por los alumnos.  
Paco Fernández argumenta que el número de horas que pasan los niños en la escuela no tiene nada que ver con que el niño, de esta manera, aprenda más o menos ya que estamos acostumbrados a pensar que un niño va a ser mejor y va a obtener mejores resultados cuanto más tiempo pase en la escuela.  Sin embargo, es mucho más importante que el niño se relacione con las personas y sepa mantener viva las relaciones familiares. En este sentido coincide con Tonucci, el cual argumenta que “el éxito escolar no tiene ninguna relación con el éxito en la vida. Dicen que separar los géneros es más eficiente ¿por qué? ¿Por qué consiguen mejores resultados en la escuela? No me interesa. Si consiguen mejores resultados en la vida y son más felices, podríamos discutirlo…”. En el momento que se considere la educación como un hecho de socialización, juego y estimulación de despertar inquietudes será adecuado el horario que tienen los niños en la escuela. Sin embargo, si consideran necesario e imprescindible saber leer y multiplicar a cierta edad, no es adecuado. Es mucho más importante que los niños sean felices, jueguen y sepan relacionarse con los demás antes que todo lo demás. Según Tonucci: “la escuela debe ser, sobre todo, un lugar donde se aprenda a vivir. A vivir bien”.
Después de reflexionar tras escuchar la conferencia de Tonucci y la entrevista que nos concedió Paco Fernández, nos hemos dado cuenta de la importancia que tiene la educación en todos los ámbitos de la vida ya que tu educación de pequeño es imprescindible para el futuro. 
Estamos completamente de acuerdo con Paco Fernández ya que para que una persona pueda ser un buen docente es necesario que, además de dominar la asignatura, tenga seguridad en si mismo y sea capaz de ponerse en el lugar de los niños y conocer todos sus problemas tanto dentro como fuera del aula. Es esencial para que el niño vea en el profesor una persona en quien confiar y no una autoridad a la que haya que guardar distancia.
Tenemos que dejar que los niños jueguen, se relacionen con los demás, se equivoquen, aprendan de sus errores… ya que ésta es la única manera de aprender. De nada sirve mandarle un trabajo al niño y que lo traiga al día siguiente porque hoy en día, son tan fuertes las tecnologías y tienen tanto poder, que pueden sacar la información de internet sin ni siquiera saber de qué trata. Tampoco sirve de nada mandarle a un niño que copie una lección veinte veces porque lo que se consigue con ello es que aborrezca la asignatura y no le guste para el resto de su vida.
Hay que ser consciente de que la felicidad está ante todo y que los niños tienen que ser libres y hacer del aula un lugar acogedor y seguro para ellos.