martes, 30 de abril de 2013

La creatividad en el ámbito educativo


Tras ver la conferencia de Ken Robinson reflexionamos sobre cómo podemos tratar de disponer las mejores condiciones para que los alumnos aprendan, por lo que respondimos a una serie de preguntas asociadas al vídeo.
1.     
            Idea de incertidumbre; ideas de ambigüedad y riesgo.
Las tareas más concretas tienen más riesgo de que el niño falle, por ejemplo, cuando le enseñamos los ríos de España o le pedimos que no haga una operación matemática. De lo contrario, si las tareas son ambiguas hay menos riesgo de que el niño falle, por ejemplo, cuando le pedimos que nos haga una redacción en la que el niño exprese su opinión.
Los maestros poco experimentados llevan a cabo tareas complejas ya que tiene miedo a perder el control y no poder dominar sobre los alumnos.
2.     
           Qué es eso de la creatividad, ¿algo asociado a las artes?
No se nace con cierto nivel de creatividad, sino que es la escuela la que debería de motivar al niño intentando no frenar sus inquietudes y no tratando como un problema el hecho de que el niño se exprese de manera diferente a sus compañeros. Las artes no es algo específico de las artes. Éstas también incluyen el deporte, la música, etc.
3.     
           ¿Hay alguna relación entre la creatividad y los modelos metodológicos?
Depende del modelo pedagógico que se utilice fomentará o no la creatividad aunque si debe haberla, y en ésta, el profesor tiene que fomentar el interés y la motivación del alumno, llevando al aula actividades y dinámicas que despierten en el niño ilusión por aprender de una manera diferente, más dinámica y menos tradicional, en las que se le atribuya al niño un papel activo en el aprendizaje. De esta manera, conseguiremos el éxito colectivo.
4.     
            Jerarquización del contenido escolar. ¿Por qué los contenidos son los que son y no otros?
Porque el gobierno pone aquellos contenidos que son “útiles” para el trabajo, como por ejemplo las matemáticas, lengua, etc. y rechazan aquellas con las que se pueden sobrevivir tales como el arte, el deporte, etc.  Por otra parte, la sociedad valora mucho más las personas que tienen títulos y a los demás lo ven como fracasados.
5.       
            El propósito de la educación escolar en el mundo.
El sistema educativo utiliza la enseñanza programada para seleccionar a los alumnos cargando la responsabilidad en los propios perjudicados, convirtiéndolos en culpables de su propio fracaso. Además, no cuentan con el apoyo de la sociedad ya que éstos están constantemente recordandole que no sirven para nada, lo que lleva a que el niño pierde el desinterés por el aprendizaje.
6.    
            La idea de inteligencia; inteligencias múltiples.
No hay un solo tipo de inteligencia pero nos quieren hacer ver que solo la persona con gran capacidad memorística y con un buen expediente académico es la válida. Sin embargo, podemos ver en la vida real que esto no es así ya que hay muchas personas que triunfan en el mundo de los negocios sin tener ningún título académico más que cualquier persona con varias carreras.
Por otra parte, antiguamente se creía antiguamente se creía que las personas nacían siendo inteligentes o no, y era algo que no se podía modificar. Sin embargo, esto es falso ya que si una persona entrena puede llegar a ser muy inteligente. Un ejemplo claro es el de un futbolista, no todos nacen siendo futbolistas profesionales, sino que van entrenando a lo largo de su vida hasta llegar a la élite.
7.       
      Aceptar que Ken Robinson dice verdades como puños (si es que lo aceptáis) debería tener consecuencias inmediatas en nuestra tarea docente. ¿Cuáles  cuántas se nos ocurren que deberían modificarla en cuanto a contenidos, métodos, actividades, agrupamientos, materiales, recursos, evaluación…?
Con respecto a los recursos, las Instituciones debería de aportar más recursos económicos ya que el sistema educativo público es deficiente. Por ejemplo, bajar el ratio de alumnos por clase o hacer gratuito el comedor, así como favorecer las actividades escolares.
Los métodos deberían de estar menos basados en las calificaciones de exámenes, no tener el libro como único recurso, e intentar fomentar el aprendizaje del niño por su propia voluntad y que éste tenga un papel activo en el aprendizaje, siendo el profesor su guía.
La clase debería estar organizada en forma de círculo para que el profesor no tenga un papel protagonista y todos se sientan participes de la asignatura, pudiendo debatir entre ellos sobre distintos temas y creando un ambiente dinámico y acogedor.
En cuanto a la evaluación, debería de evaluarse el proceso más que el resultado. Para ello, se podrían realizar proyectos a lo largo del curso en los que los niños se agrupen y trabajen sobre distintos temas. De esta manera, los niños tendrían que investigar, buscar e indagar y aprenderían mucho más que si realizasen un aprendizaje memorístico ya que éste es algo temporal y al poco tiempo se les olvidaría lo que han estudiado.

1 comentario:

  1. Bien, bien, buen trabajo. Respondéis a todo acudiendo con acierto al debate de ayer. Leed los documentos del campus, que os servirán para ampliar, matizar y profundizar.
    Deberíais releer vuestra entrada y corregir algunas repeticiones y algún que otro error leve de sintaxis.
    Una última cosa: el protagonismo no se logra solo con poner a los alumnos en círculo....

    ResponderEliminar